m2



es un espacio abierto y de auto-crítica, consideramos que solo a partir  de la interdisciplinaridad –arquitectura, arte, derecho, sociología, economía, entre otros- podemos aportar al análisis urbano, a la construcción de viviendas más habitables, ciudades mejor planificadas y una sociedad más receptiva a la inclusión

Modelo Arquetipo ó reproducción a escala de un sistema, concepción mental, relación empírica o serie de ecuaciones matemáticas y estadísticas que representan un sistema. Metrópoli Del griego –metrópolis- compuesto de –meter.madre-  y –polis.ciudad-, es decir se refiere a la -Madre ciudad-, o la Capital. De ahí la palabra metropolitano, para describir algo que pertenece a la gran ciudad




¿qué nos motiva?  las cifras...



¿dónde termina la ciudad y empieza lo rural? esta pregunta resume en gran parte nuestras preocupaciones. De acuerdo con ONU-Habitat actualmente la mitad de la humanidad vive en ciudades y para el año 2030 se estima que ascenderá al 60% . La cifra es alarmante, mas aun cuando se estima que a mediados de siglo XXI la población actual de los países emergentes -China-India-Brasil-México e Indonesia entre otros- se habrá duplicado y con esto el consumo, las brechas e indices de pobreza, la hambruna, las enfermedades, la contaminación y abuso de ecosistema



la emergencia mundial actual nos deja expuestos a infinidad de fenómenos irreconciliables como la ausencia de planificación urbana y políticas de estado, crecimiento demográfico descontrolado, con-urbanización y hacinamiento en ciudades periféricas, economías informales, desigualdad social, ausencia de valores y respeto por la dignidad humana,  corrupción, calentamiento global, violación de los derechos humanos y a la propiedad intelectual.  Los resultados de la abstracción de procesos arquitectónicos, económicos, políticos y sociales que no solo determinan sino que pueden ser involucrados como arquetipos al discurso urbano contemporáneo los hemos denominado Modelos Metropolitanos m2